Juglaría, Clerecía y traducción

Autor  MORENO HERNÁNDEZ, Carlos

Título  Juglaría, Clerecía y traducción

Título revista/libro  LEMIR. Revista Electrónica sobre Literatura Española Medieval y Renacimiento

Año  2002

Volumen  6

Enlace  http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/Juglar/JUGLAR2.htm

Resumen
Reflexión sobre la estrecha relación causa-consecuencia que se establece entre la traducción y los mesteres de clerecía y juglaría, así como de la importancia de las traducciones en la génesis de la literatura romance. Para el autor, «los primeros textos narrativos versificados en lengua romance en la península ibérica fueron probablemente redactados como ejercicios que incluyen diversas formas de traducción a partir de fuentes latinas y francesas en las zonas más en contacto con Francia o habitadas de francos (...). Esos ejercicios irán dotando de escritura a la lengua vulgar mediante ensayos de transcripción desde el latín y el francés basados en el aprendizaje gramatical, luego reelaborados como ejercicio retórico. En este proceso de cerca de un siglo se irá consolidando, no sin vacilaciones, la norma escrita llamada luego castellana por Alfonso X. Así, mediante la comparación de textos o documentos latinos y franceses sobre temas comunes –crónicas y cantares de gesta, vidas de santos, debates, u otros- irían tomando cuerpo en la segunda mitad del siglo XII en el ámbito clerical y cancilleresco una serie de textos que servirán de modelo, a comienzos del siglo XIII, para la redacción de otros más elaborados, con base en la tradición oral -mester de juglaría- o como ejercicios retóricos de escuela -mester de clerecía- en el Studium palentino».

Visitas 158