Sintomatología amorosa masculina na cantiga galego-portuguesa e no cancioneiro castelán do século XV. A perduración dun tópico

Autor  VEGA VÁZQUEZ, Isabel

Título  Sintomatología amorosa masculina na cantiga galego-portuguesa e no cancioneiro castelán do século XV. A perduración dun tópico

Otros autores  J. Cañas Murillo - F. J. Grande Quejigo - J. Roso Díaz

Título revista/libro  Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media

Ciudad  Cáceres

Editorial  Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones

Año  2009

Volumen  vol. 2 (CD)

Páginas  715-725

Resumen
Repasa los tópicos asociados al amor hereos, manifestación del amor concebida como enfermedad anímica ligada a la melancolía. La autora tiene en cuenta tanto la tradición lírica gallegoportuguesa, como la poesía cancioneril castellana, a la que reconoce como heredera del trovadorismo gallegoportugués. El trabajo se organiza en seis apartados, de acuerdo con los principales aspectos en los que se suele dividir la sintomatología de la enfermedad amorosa: el insomnio y la pérdida del apetito; la timidez y la pérdida del habla; la pena amorosa manifestada en suspiros y llantos; el deterioro físico, que se refleja en el color amarillo del rostro y en la pérdida de peso; los pensamientos obsesivos y la locura; y, finalmente, la muerte, que a veces se anticipa por medio de pensamientos, como los que se derivan del deseo de morir, para terminar con el dolor, bien para así servir mejor a la dama, bien como mecanismo para conseguir la compasión de esta. La complejidad tópica que alcanza este concepto refleja su importancia en las citadas tradiciones líricas peninsulares. Entre los autores gallegoportugueses mencionados se encuentran Johan Soarez Coelho, Pero d’Armea, Afonso Fernandez Cebolhilha, Pero Garcia Burgalês o Johan Garcia de Guilhade. Los ejemplos en castellano, proceden de piezas del Cancionero de Estúñiga, del Cancionero de Palacio o del Cancionero Estense, entre otros.

Visitas 48