"Porfía mata venado…": poética cortés y lenguaje paremiológico en la poesía castellana tardomedieval

Autor  TOMASSETTI, Isabella

Título  "Porfía mata venado…": poética cortés y lenguaje paremiológico en la poesía castellana tardomedieval

Otros autores  A. González - M. Masera - M. T. Miaja

Título revista/libro  Lyra minima. Del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno

Ciudad  México

Editorial  El Colegio de México - Universidad Autónoma de México

Año  2010

Páginas  137-148

Resumen
Estudio de la fortuna de un refrán de la tradición paremiológica hispánica: «Porfía mata venado / que no montero cansado». La autora examina especialmente el aprovechamiento de este refrán en la poesía castellana tardomedieval e identifica 9 textos (entre los cuales una composición portuguesa de Fernão da Silveira), donde esta unidad paremiológica aparece citada, aludida e interpretada de diferentes maneras. Después de haber presentado y descrito todos y cada uno de los textos que citan el refrán y haber estudiado la modalidad exegética que los autores llevan a cabo en estas composiciones cortesanas, la autora concluye que: «la alteridad de las paremias en los textos líricos (…) debía destacar inmediatamente, ya sea por la diferencia de registro, ya sea porque los autores solían declarar y exhibir dicha extrañeza definiendo los refranes seleccionados gracias a puntuales fórmulas designadoras. Pero un recurso compositivo que pretendía ser original e innovador se convirtió rápidamente en una práctica concurrida y difusa entre los poetas del siglo XV. La tendencia a la imitación y a la reproducción de modelos autorizados fomentó la difusión de moldes compositivos estandarizados, que creó un denso entramado de relaciones intertextuales. De ahí que tan frecuentemente se encuentre la misma arquitectura textual en obras de diversos autores, o el uso de la misma selección de refranes en composiciones diferentes o bien, como se ha visto en el caso de «Porfía mata venado», se observe cómo una misma paremia puede perpetuarse y resemantizarse en muchos textos a través de un mero juego de repetición» (p. 148).

Visitas 85