Autor RUIZ MONTEJO, Inés
Título Del mito al símbolo cristiano: el claustro de Silos
Título revista/libro Anales de Historia de Arte
Año 2010
Volumen Extra 2
Páginas 125-148
Resumen
La autora parte del modo en el que un texto como
El Fisiólogo divulgó una forma de tratar al animal que caló en la cultura cristiana de los siglos venideros, imponiendo el enfoque alegórico de los animales sobre su apreciación real. Esta aproximación se adentró en la Patrística y en las enciclopedias alto-medievales como las
Etimologías de San Isidoro o
De Universo de Rábano Mauro. No obstante, sugiere que prevaleció una fuente de inspiración directa e inmediata procedente de la literatura ascética: las
Colaciones de Juan Casiano, una obra escrita a comienzos del siglo V que se apoya frecuentemente su discurso en la naturaleza animal. Destaca que en Silos, a fines del siglo XI, se corrige e incluso se completa un manuscrito que contiene este texto con la adenda de unos folios, al mismo tiempo que se llenan de comentarios sus márgenes, en un claro indicio de su uso en el seno de la comunidad silense de este período. Añade que es este precisamente el momento en el que se realizan los capiteles del claustro. Recuerda también la investigadora que las
Etimologías de San Isidoro y las
Homilías y los
Diálogos de Gregorio Magno formaban parte de esta misma biblioteca. Con esta introducción como telón de fondo se centra en el análisis de diferentes capiteles que dan cuenta de la simbología del buitre, el dragón-pájaro y el águila leontocéfala. Arroja así luz sobre el modo en que se superponen las descripciones de estos animales en diferentes textos, influyendo, de este modo, en el sentido que adquieren sus imágenes en el entorno del claustro silense.