Los Trastámara y el Apóstol Santiago

Autor  OLIVERA SERRANO, César

Título  Los Trastámara y el Apóstol Santiago

Título revista/libro  Iacobvs. Revista de Estudios Jacobeos y Medievales

Año  2009

Volumen  25-26

Páginas  265-282

Resumen
Estudia las vicisitudes sufridas por el culto jacobeo durante el último período de la Edad Media, marcados por una etapa de decadencia, durante el siglo XIV, y un resurgimiento a lo largo del XV. Las causas del declive se explican por el cambio de las condiciones culturales e ideológicas que tienen lugar a partir del año 1300, especialmente el de las advocaciones y las prácticas cultuales y, dentro de estas, las peregrinaciones. En el caso de Santiago, las peregrinaciones desaparecen tras la guerra civil entre Pedro I y Enrique II, lo que se vio acompañado por el final de las visitas regias a Compostela. Sin embargo, la pervivencia del culto al Apóstol se efectuó, gracias a la orden militar a la que daba nombre, a través de su asociación con la práctica guerrera y la vida caballeresca. Bajo esta perspectiva se explican el surgimiento de la figura del matamoros y de las invocaciones poéticas que le dedican al Apóstol ciertos poetas cancioneriles, como Villasandino o fray Diego de Valencia, o la recuperación a través de la historiografía, que promovió Alonso de Cartagena y efectuó, con la Compilación de los milagros de Santiago, su discípulo Diego de Almela. Es por esto que Santiago aparecerá ligado al gran episodio bélico del siglo XV, que fue la guerra de Granada. La recuperación jacobea culmina durante el reinado de los Reyes Católicos, los cuales concedieron a la catedral de Santiago los Votos de Granada, tras la conquista de la ciudad en 1492, y peregrinaron de nuevo a Compostela.

Visitas 53