Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el Románico hispano

Autor  LOZANO LÓPEZ, Esther

Título  Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el Románico hispano

Título revista/libro  Anales de Historia del Arte

Año  2010

Volumen  Extra 2

Páginas  275-291

Resumen
Uno de los propósitos fundamentales de este estudio es analizar las principales obras iconográficas de los siglos XI y XII en las que aparece alguna referencia a la historia bíblica de la Matanza de los niños de Belén por parte de Herodes el Grande. Se centra, principalmente, en las innovaciones iconográficas de la Península Ibérica. Aunque el acontecimiento sólo se menciona en el Evangelio de Mateo, varios apócrifos recalcan la terrible historia que, a lo largo de los siglos, mantuvo siempre el interés popular. Se especifica que es alrededor del siglo XII cuando las referencias a las criaturas sacrificadas adquieren una importancia notable en el arte de los reinos cristianos y que, como en tantas otras ocasiones, la difusión de las composiciones bizantinas resulta fundamental. Las más importantes manifestaciones escritas de carácter literario se dan en este momento en Francia e Italia, mientras que en la Península existen muy pocas piezas religiosas que hagan referencia a la Matanza, destacándose el Auto de los Reyes Magos. Se hace especial hincapié en el caso del Monasterio de Santo Domingo de Soria, obra que otorga una mayor atención al episodio al dedicarle una arquivolta completa de la portada. Además, según las descripciones de Nebreda del siglo XVI (corroboradas por los hallazgos de fragmentos escultóricos), parece que en la entrada norte del monasterio de Silos existió toda una rosca dedicada a los Inocentes. El texto va acompañado de las ilustraciones de todos los ejemplos que dan cuenta del desarrollo de esta iconografía en la Península.

Visitas 56