Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones

Autor  LECLERCQ-MARX, Jacqueline

Título  Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones

Título revista/libro  Anales de Historia del Arte

Año  2010

Volumen  Extra 2

Páginas  259-274

Resumen
De acuerdo con la autora, en la Alta y Plena Edad Media la imagen del monstruo está generalmente vinculada al Mal y a Satán, del que es, en ocasiones, su encarnación. Sin embargo, muchas veces los clérigos y artistas desconocían la identidad, e incluso, el sustrato mítico de estas encarnaciones del Mal. Es precisamente a estos mecanismos de mutación de las apariencias de estos monstruos a los que se ciñe el artículo, utilizando ejemplos tomados de la iconografía medieval de las sirenas, los centauros y el minotauro en diferentes capiteles, iluminaciones, etc. que analizar. Advierte la autora que en la Edad Media las sirenas, los centauros y el minotauro conservaron la apariencia que tenían en la Antigüedad grecorromana: mujeres-pájaro, caballos con busto humano, y hombres con cabeza de toro, respectivamente. No obstante, en algún momento los tres híbridos fueron descritos y representados de otra manera, bien a través de una forma alternativa a la antigua, bien como la única existente. En ocasiones, también las dos tradiciones afloraron conjuntamente. Pide entonces prudencia a la hora de identificar lo monstruoso medieval, puesto que en este un universo fluctuante por excelencia todo, o casi todo, parece intercambiable: la apariencia, el atributo y, en ocasiones, incluso el nombre. Destaca el peso de lo escrito a la hora de reconstruir estos monstruos en la Edad Media, como es el caso del Liber Monstrorum, sin olvidar la aportación del artista quien, muchas veces, marcaba la evolución de la figura en un sentido o en otro, así como la predominancia de los requerimientos espaciales de la obra de arte.

Visitas 53