Los estudios cidianos en el octavo centenario de la copia de Per Abbat

Autor  FUNES, Leonardo

Título  Los estudios cidianos en el octavo centenario de la copia de Per Abbat

Título revista/libro  Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Año  2007

Volumen  17

Páginas  313-335

Resumen
En el año 2007 se celebró el octavo centenario de la composición de la primera forma escrita del Cantar de Mio Cid. Su celebración motivó varios congresos y reuniones científicas, así como diversas publicaciones. Reseña y comenta esa producción erudita y crítica y su impacto sobre los estudios cidianos. Entre las nuevas ediciones, al margen de las conmemorativas como el facsímil de la editorial Círculo Científico y otras dos bajo los auspicios del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (la más importante de gran formato, ricamente ilustrada con reproducción de miniaturas y frescos coétanos del texto), destacan la del propio Funes, que aunque no pueda considerarse propiamente crítica pues no hubo consulta directa del manuscrito, sí es erudita y filológica y con propuesta de texto crítico y discusión de los locus criticus de anteriores editores. De mayor envergadura son la nueva edición crítica de Alberto Montaner (expandida y actualizada respecto a la de 1993) y el proyecto de una nueva edición facsimilar también de Montaner, proyecto en el que colabora Funes, y en el que mediante modernas técnicas de fotografía digital basadas en el análisis hiperesprectral, se podrá hacer aflorar la escritura que apenas se ve o lee con la inspección directa del códice. En cuanto a aspectos nuevos en discusión está el lugar que ocupa el Cantar de Mio Cid en el canon de la literatura española (aportaciones de Mercedes Vaquero, Luis Galván y Enrique Banús) y la recepción de la materia cidiana en el siglo XX (Congreso «Vigencia de El Cid»). Comenta también la línea de investigación sobre el Mio Cid bajo la perspectiva comparatista (cotejo del Mio Cid y la Eneida; Mio Cid con la épica bizantina, con la tradición germánica, o el trabajo de David Hook que compara aspectos narrativos y temáticos del Mio Cid con composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, sagas islandesas, Beowulf, hasta la épica irlandesa. Reseña también las aportaciones a los estudios cidianos en el número monográfico de la revista Olivar, 10, 2007 (Alejandro Higashi, Gloria Chicote, Santiago Disalvo, Alberto Montaner, Aurelio González, Alfonso Boix Jovaní, Francisco Bautista). Completa el panorama con la valoración de otros dos trabajos incluidos en Olivar sobre las manifestaciones previas de la materia cidiana (Óscar Martín) y sobre la fortuna posterior de la trama heroica (Fernando Gómez Redondo).

Visitas 52