Ecos de Boccaccio en la literatura castellana del siglo XV

Autor  CHAS AGUIÓN, Antonio

Título  Ecos de Boccaccio en la literatura castellana del siglo XV

Título revista/libro  Il Confronto Letterario

Año  2001

Volumen  36

Fascículo  2

Páginas  291-308

Resumen
El artículo se inscribe en la copiosa tradición de estudios sobre la fortuna de Boccaccio en la tardía Edad Media hispánica. El autor analiza las 13 cuestiones de amor integradas en el Libro IV del Filocolo: se trata de una sección que se configura como una auténtica digresión en el seno de esta obra de Boccaccio y por esta razón hasta tuvo una circulación autónoma en diferentes ámbitos lingüístico-literarios, incluido el hispánico. En la literatura sentimental castellana del siglo XV, en prosa y en versos, el autor afirma haber identificado ecos y reminiscencias de al menos 6 de las 13 cuestiones debatidas en el Filocolo. Tras el análisis de los motivos tratados en las 6 cuestiones que constituyen el intertexto de referencia, el autor establece una primera clasificación temática en torno a tres grandes temas: 1) naturaleza y cualidad del amor; 2) efectos provocados por el sentimiento amoroso; 3) cualidades que se requieren a los amantes. A la quaestio sobre las cualidades del amor se ajustan unas preguntas centradas en torno a la entidad y a la fenomenología del amor, y también una serie de composiciones (de autores célebres como Manrique, Cartagena, Encina), generalmente denominadas «definiciones de amor» y centradas precisamente en la descripción de la naturaleza y de la esencia del amor. La segunda cuestión de la que el autor intenta encontrar ecos en la literatura castellana es la que expone Longanio en el libro 2 del Filocolo y relativa al dilema de si es mayor el sufrimiento de una mujer que ha perdido su enamorado en un viaje sin retorno o el de una mujer cuyo hombre ha fallecido. El autor detecta la presencia de dicho tema en la Questión de amor, indicada como único texto en prosa que contiene una sección dedicada a los efectos producidos por el amor; sorprendentemente, no se pueden reconducir a este filón temático textos líricos en versos, excepto algunas coplas de Quirós. Con respecto al último núcleo temático, el relativo a las cualidades de los amantes, el autor elige como lugar intertextual la pregunta de Fiameta sobre la elección entre un amante fuerte, uno cortés y liberal y uno inteligente, identificando significativas coincidencias en una pregunta de Juan Alfonso de Baena a Álvaro de Cañizares, en una glosa culta a un villancico conservado en el ms. 3924 de la Biblioteca Nacional de Madrid y en un pasaje del tratado sentimental Triste deleitación.

Visitas 56