Sine Labe. El inmaculismo en la España de los siglos XV a XVII: La proyección social de un imaginario religioso
Autor RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Estrella
Título Sine Labe. El inmaculismo en la España de los siglos XV a XVII: La proyección social de un imaginario religioso
Título revista/libro Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Año 2008
Volumen LXIII
Fascículo 2
Páginas 197-241
Resumen
Se propone elucidar cómo pudo llegar el inmaculismo, la devoción a la Virgen, a convertirse en una cuestión social, un verdadero asunto de Estado, en la España de los siglos XV-XVIII. Con esta finalidad, la autora realiza una breve cronología de este dogma, partiendo del relato del Protoevangelio de Santiago (siglo II), pasando por la fundamentación teológica eclesiástica del siglo XI, la importancia de la obra de Duns Scoto en el siglo XIII y la fundamental labor de los Papas en el XV, aunque destaca, a través de la mención a diferentes hitos históricos, que sería Felipe IV quien construiría esta España inmaculista. Una segunda parte del trabajo se circunscribe al examen del concepto y localización de la mácula. Vuelve aquí la autora a Santo Tomás y Duns Scoto, y a la noción de pecado original. Como ejemplo de la materialización de la mácula da un pasaje del Libro del Caballero Zifar y su interpretación de la infidelidad religiosa. Remite también a la falsa etimología del Tesoro de Covarrubias, donde el término fidalgo deriva de fides. El trabajo se cierra con un análisis iconográfico que relaciona imágenes marianas (desde Giotto a Zurbarán) con la evolución de la percepción social del tema.
Visitas 10