Pervivencia de la función noticiera en el romancero de tradición oral de las Islas Canarias

Autor  MONROY CABALLERO, Andrés

Título  Pervivencia de la función noticiera en el romancero de tradición oral de las Islas Canarias

Título revista/libro  Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

Año  2008

Volumen  LXIII

Fascículo  2

Páginas  35-60

Resumen
El trabajo se inicia con una revisión de la función del romancero en la Península. Recorta su corpus sobre el romancero canario, prescindiendo de los romances que carecen de valor noticiero, como los de materia artúrica o carolingia, señalando que «No abunda el romancero canario en versiones romancísticas pertenecientes al ciclo histórico castellano, prefiriéndose los romances novelescos a los históricos» (p. 39) y que el archipiélago resulta, por su misma geografía, un espacio que tiende a perpetuar de versiones de gran valor para este género. Abre, entonces, varios apartados: el primero, dedicado a romances tradicionales de carácter noticiero como Isabel de Liar, La muerte del príncipe don Juan, El conde don Pedro Velez, El Bernal francés o La difunta pleiteada. De estos, el único romance de tipo fronterizo recogido en la tradición oral de Canarias sería el Romance de Sayavedra, también conocido como Río Verde, Río Verde. El resto de los apartados está dedicado a romances religiosos e infantiles noticieros, romances vulgares y de pliego con función noticiera y romances noticieros de creación local. De haber varias versiones de un mismo texto, este hecho es aclarado en el artículo en nota a pie de página. Como conclusión se ofrecen diferentes tablas con porcentajes, cuyo objetivo apunta s indicar que el número de romances tradicionales noticieros es ínfimo en Canarias, frente a los vulgares y de pliego suelto del XVIII y modernos, además de los locales.

Visitas 59