Herederos, conquistadores y colonos. Sobre el imaginario de las fuentes castellano-leonesas del los ss. IX-XII

Autor  MARTÍNEZ SOPENA, Pascual

Título  Herederos, conquistadores y colonos. Sobre el imaginario de las fuentes castellano-leonesas del los ss. IX-XII

Título revista/libro  Cuadernos del CEMYR = Mitos y leyendas en la Edad Media

Año  2006

Volumen  14

Páginas  79-110

Resumen
Tres son los ejes sobre los que se construye el imaginario de estos siglos: la herencia visigoda como fuente de legitimación para la reconquista, la idea de la colonización del territorio y el modo en que se dibuja la guerra contra los musulmanes. La herencia visigoda se reclama ya para el reino asturiano pero no parece definida claramente hasta Rodrigo Jiménez de Rada y va acompañada de otras acciones, como es el traslado de los restos de san Isidoro de Sevilla a León. La colonización es dibujada como la apropiación de un territorio vacío que permite un grado de movilidad social y de libertad desconocidos en la Edad Media en otros territorios. Esta concepción de la reconquista tiene su máximo reflejo en los fueros y fue defendida por Sánchez Albornoz. Sin embargo, la evidencia histórica más bien indica que se debe restringir la existencia de campesinso libres a un momentor privilegiado, en torno a los ss. IX-XI. Por último, esta acción repobladora y guerrera se dota de una visión mesiánica gracias a la intervención del auxilio celestial del apóstol Santiago, fijada a raíz del relato de la batalla de Clavijo.

Visitas 53