Un arcano del Tarot en el Juego de naipes de Fernando de la Torre

Autor  LÓPEZ CASAS, Maria Mercè - VÍÑEZ SÁNCHEZ, Antonia

Título  Un arcano del Tarot en el Juego de naipes de Fernando de la Torre

Otros autores  E. Corral Díaz - L. Fontoira Suris - E. Moscoso Mato - Departamento de Filoloxía Galega

Título revista/libro  «A mi dizen quantos amigos ey». Homenaxe ao profesor Xosé Luís Couceiro

Ciudad  Santiago de Compostela

Editorial  Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Año  2008 [2009]

Páginas  241-253

Colección  Homenaxes

Resumen
El Juego de naipes de Fernando de la Torre fue obra de encargo de doña María Enríquez de Mendoza, condesa de Castañeda. Sus dos primeras estrofas están dedicadas a esta dama poderosa, cuyas virtudes sociales fueron alabadas por su sobrino Gómez Manrique. Esta parte, que abre el poema, representa el naipe del «Emperador», el arcano IV del Tarot. Se estudia el valor simbólico de la elección del arcano en relación a María Enríquez de Mendoza y a las características y virtudes con que es representada en el poema. Se explica también por qué Fernando de la Torre elige el arcano del Emperador y no el de la Emperatriz como cabría esperar. Las indicaciones previas al poema, que da el propio autor, permite vincular la carta de Fernado de la Torre con las más antiguas cartas iluminadas del norte de Italia, el conjunto de cartas denominado Tarot Visconti-Sforza (entre 1450-1460), que se caracterizan por representar en algunas de ellas los emblemas y símbolos de los Sforza y Visconti. Fernando de la Torre, cuando redacta las instrucciones que ha de seguir el pintor de este primer naipe, se aparta de las demás cartas, y en lugar de recrear un episodio histórico o mitológico como en otras, presenta una escena piadosa de doña Mencía acompañada de una doncella y una dueña también rezando, pero lo más singular es que incluye los escudos de armas de la condesa y de la doncella, ambos de la familia de los Enríquez. La introducción del elemento heráldico que inserta en el naipe del Emperador vincula a Fernando de la Torre con el Tarot italiano, lo que contribuye a una datación más tardía del poema. Otra nueva aportación a la interpretación del poema es la identificación de la doncella que acompaña a doña Mencía en la ilustración del naipe: se trata de Catalina Enríquez de Ribera, con quien acabaría teniendo sucesión el Conde de Castañeda. La presencia de Catalina Enríquez aún en la casa de doña Mencía nos remite también a la datación del poema en torno a 1450, pues en 1453 doña Catalina ya no vivía con su señora.

Visitas 56