La formación del patrimonio de la Casa de Velasco (siglos XIII al XV)

Autor  FRANCO SILVA, Alfonso

Título  La formación del patrimonio de la Casa de Velasco (siglos XIII al XV)

Título revista/libro  Boletín de la Real Academia de la Historia

Año  2009

Volumen  206

Fascículo  2

Páginas  231-254

Resumen
Distingue cuatro etapas en el proceso de formación del extenso patrimonio del linaje de los Velasco. La primera va desde los orígenes del linaje hasta el acceso al trono de la dinastía Trastámara. Las otras tres fases están encarnadas por los tres primeros grandes personajes políticos del linaje: Pedro Fernández de Velasco, Juan de Velasco y el primer conde de Haro. Pedro Fernández fue el promotor de linaje y el creador del patrimonio. Su apoyo a la causa enriqueña supuso la entrada en el patrimonio de los Velasco de las dos villas más representativas del mismo: Briviesca (1366) y Medina de Pomar (1369). Otras concesiones de lugares, bienes y heredadades hechas por el infante don Juan -futuro Juan I- incrementaron sus dominios territoriales en la merindad de Castilla Vieja. Tan importantes como las mercedes reales fueron las compras realizadas por Pedro Fernández de Velasco entre 1368 y 1384. Mediante las donaciones regias, sus propias adquisiciones y la herencia de sus antepasados, Pedro Fernández logró forjar un vasto dominio señorial y territorial, constituido por el núcleo más compacto y homogéneo al norte y noreste de la provincia de Burgos; un segundo núcleo al sureste: la Casa de Salas (que heredó de su madre Mayor de Castañeda) y otras posesiones menores diseminadas por las tierras de Burgos. A partir de este núcleo burgalés se orienta hacia otras direcciones: hacia el litoral cantábrico (especialmente Laredo y Castro-Urdiales), hacia el sureste, la Rioja y hacia el oeste, las tierras palentinas. Su hijo y sucesor, Juan de Velasco, incrementó el patrimonio con gran cantidad de compras, siempre orientadas por las misma pautas de su predecesor (en las mismas regiones e incluso con la misma intensidad en cuanto a porcentaje). Su matrimonio con María de Solier, en 1391, sería de gran relevancia porque significó la adquisición de Villalpando, importante villa en Tiera de Campos. Finalmente en las afueras de la ciudad de Burgos, entre 1400 y 1401, compró la casa de la Vega con todas sus heredades. Con Pedro de Velasco se alcanzó el máximo prestigio político y el mayor patrimonio del linaje. Juan II le donó en 1492 las villas de Haro y Belorado. Y en 1446 el conde de Haro consiguió la ciudad de Frías, ya codiciada por Pedro Fernández de Velasco. Obtuvo de la Corona la alcaldía mayor de la merindad de Castilla Vieja. El patrimonio de los Velasco volvió a incrementarse pues, con donaciones en la época del Conde de Haro pero no se interrumpió la política de compras; además todos los juros que había gozado Juan de Velasco, fueron confirmados por Juan II, en 1419, tanto los vitalicios como los de heredad.

Visitas 59