El ensiemplo del león y el caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor

Autor  CUESTA TORRE, Mª Luzdivina

Título  El ensiemplo del león y el caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor

Título revista/libro  Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Año  2008

Volumen  84

Páginas  109-133

Resumen
Numerosos estudios se han dedicado al estudio de las fábulas del Libro de Buen Amor desde muy diversas perspectivas, y algunas de ellas gozan de estudios pormenorizados como el que hizo Morreale sobre la fábula del caballo y el asno. Sin embargo, en general dichos estudios olvidan que las fábulas protagonizadas por caballos tienen un valor simbólico añadido: el del caballo, que es emblema de la clase social de la caballería. Es sintomático que siendo el caballo un animal no muy frecuente en los ejemplarios medievales protagonice dos fábulas en el Libro de Buen Amor, ambas en la sección dedicada a los pecados capitales; los caballos en la obra del Arcipreste simbolizan dos vicios, la soberbia y la gula, modificando el valor del caballo en los ejemplarios. Se plantea demostrar que los caballos de las fábulas de Juan Ruiz están representando al grupo social de los caballeros, y por tanto, devienen figuras que encarnan los defectos que el autor percibe en la caballería, para ello se centra especialmente en la fábula del caballo y el león. Aborda su análisis desde distintos puntos: la fábulas de caballos en el contexto de la sección de los pecados capitales, la originalidad de las fábulas de caballos del Arcipreste frente a su modelo, la caballería y don Carnal. Hay una oculta crítica contra el rey y la nobleza, simbolizados respectivamente por el león y el caballo, a los que acusa de glotonería que abarca la de los alimentos y también el deseo de poder, hacienda y riqueza. Esto implicaría una revisión de la idea de exclusión de la nobleza como posible receptora del Libro de Buen Amor..

Visitas 68