Pervivencias de la Troya medieval en el Renacimiento y el Barroco: Joaquín Romero de Cepeda, Ginés Pérez de Hita, Cristóbal de Monroy y Juan Muñoz García

Autor  CROSAS LÓPEZ, Francisco

Título  Pervivencias de la Troya medieval en el Renacimiento y el Barroco: Joaquín Romero de Cepeda, Ginés Pérez de Hita, Cristóbal de Monroy y Juan Muñoz García

Otros autores  coord. J. San José Lera - F. J. Burguillo López - L. Mier Pérez

Título revista/libro  La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio

Ciudad  Salamanca

Editorial  Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas

Año  2008

Páginas  545-553

Colección  Actas, 6

Resumen
A finales del siglo XVI encontramos tres relatos de la guerra de Troya que presentan interesantes analogías con los textos medievales, en particular de la Crónica Troyana impresa a finales del s. XV, deudora de la versión latina que Guido de Columnis hace del Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure. Se trata de dos poemas de Joaquín Romero de Cepeda, El infelice robo de Elena (Sevilla, 1582) y La antigua, memorable y sangrieta destruyción de Troya (Toledo, 1583) y del inédito Los diez y siete libros de Dares del belo troyano (1596) de Ginés Pérez de Hita. En el Barroco encontraremos dos piezas más, una firmada por el dramaturgo Cristóbal de Monroy y Silva, Epítome de la historia de Troya: su fundación y ruina, con un discurso apologético en defensa de su verdad (Sevilla, Francisco de Lyra, 1641), más tres comedias sobre el tema y la Historia troyana y griega de Juan Muñoz García.

Visitas 52