De Espejos de Príncipes y afines, 1516-1658. Arte, literatura y monarquía en el ámbito hispano

Autor  SUÁREZ QUEVEDO, Diego

Título  De Espejos de Príncipes y afines, 1516-1658. Arte, literatura y monarquía en el ámbito hispano

Título revista/libro  Anales de Historia del Arte

Año  2009

Volumen  19

Páginas  117-156

Resumen
El autor analiza los textos y las figuras que desde 1516, año de publicación de la Institutio de Erasmo, marcan la relación entre arte-literatura y monarquía. Resalta, en primer lugar, que este texto había sido expresamente redactado para la formación del emperador Carlos V. La premisa teórica de la que parte el autor apunta a entender la cultura cortesana en un continuum entre la Baja Edad Media y el Renacimiento: «Nos interesa reseñar aquí la no estricta separación entre Renacimiento y Edad Media, al menos respecto a la Baja Edad Media y su cultura cortesana (…). En efecto, queda implícito al señalar el término humanismo maduro, en la idea de asumir el bajomedieval, sobre todo en el caso italiano, desarrollarlo e incluso superarlo en determinadas facetas, por parte de la cultura renacentista que, a su vez, asume y mitifica la Antigüedad Clásica como modelo a seguir (…)» (p. 121). Tras esto, plantea lo que considera fueron las tres vías claves respecto de la educación del príncipe en el ámbito hispano: por un lado, las ediciones de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y El Cortesano de Baldassare Castiglione y, como tercera vía, el contingente que proporciona la literatura de emblemas, jeroglíficos y empresas en el siglo XVI: los Emblemata Hernando de Soto y Sebastián de Covarrubias y los Hieroglyphica de Horapolo y Valeriani Paolo Giovio. Se centra, finalmente, en la características materiales de las ediciones la denominada Repulsa a El Príncipe de Maquiavelo y sus tesis de Erasmo (incluye imágenes), los Diálogos sobre la educación de J. L. Vives, los Linguae latinae exercitatio de Fray Antonio de Guevara, las Artes de la guerra y de navegación como libros de príncipes, y los textos de F. Furió Ceriol, D. Saavedra Fajardo y L. Ramírez de Prado sobre el tema.

Visitas 49