Refranes y romances: un camino en dos direcciones

Autor  BIZZARRI, Hugo O.

Título  Refranes y romances: un camino en dos direcciones

Título revista/libro  Bulletin Hispanique

Año  2008

Volumen  110

Fascículo  2

Páginas  407-430

Resumen
La utilización de paremias en la lírica de cancionero se convirtió en un juego cortesano desde los poemas de Villasandino en el Cancionero de Baena hasta el Cancionero General de Hernando del Castillo, tanto como intercalación discontinua de refranes, inserción de estribillos o la composición de poemas sobre la base exclusiva de refranes. Estudia los puntos de contacto entre la evolución del refranero y el romancero, facilitados por el uso en ambos géneros de formas fraseológicas comunes. Los romancistas utilizaban frencuentemente formas para reactualizar su relato, y a veces se servían de las mismas estructuras que se manejan en el refranero. Analiza los romances como elementos fraseológicos y los refranes como versos de romances. A partir del Cancionero de romances de Martín Nucio, que le sirve de base para observar la relación entre refranes y romances, constata que la presencia de refranes en romances se halla ya en versiones romanceriles del siglo XIV. A diferencia que en la poesía épiconarrativa, en la poesía lírica el refrán suele desempeñar el papel de estribillo o de versos que tienen una función especial. Por el contrario, en los romances los refranes aparecen metamorfoseados en versos de estilo tradicional, debido a esos rasgos fraseológicos que comparten. De ahí se derivan una serie de procesos, el préstamo del campo semántico, creación de pseudorefranes, inserción de refranes diluidos, procesos que tienen que ver con la performance del romance, con su actualización puntual. Este cruce en dos direcciones ya estaba en la tradición antigua, antes de que los versos de los romances empezaran a lexicalizarse.

Visitas 59