La materia troiana nell'autunno del Medioevo ispanico

Autor  BARBATO, Marcello

Título  La materia troiana nell'autunno del Medioevo ispanico

Otros autores  P. Moreno - G. Palumbo

Título revista/libro  Autour du XVe siècle. Journées d'étude en l'honneur d'Alberto Vàrvaro (Communications présentées au Symposium de clôture de la Chaire Francqui au titre étranger, Liège, 10-11 mai 2004)

Ciudad  Liège

Editorial  Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de l'Université de Liège

Año  2008

Páginas  7-26

Resumen
Revisa la tradición medieval de Troya en su desarrollo peninsular. Dejando a un lado relatos que forman parte de otros textos (General Estoria, Libro de Alexandre, Libro de las generaciones), recoge las diferentes versiones y traducciones del Roman de Troie: la versión castellana promovida por Alfonso XI, la traducción gallega- Crónica troiana, la Historia troyana polimétrica, las Sumas de Historia Troyana, las 4 versiones de la Historia destructiones Troiae (la catalana de Jacme Conesa, la aragonesa de Fernández de Heredia, la Corónica troyana del ms. Esc. L.jj.16, y la traducida por Pedro Chinchilla en 1443 para el Conde de Benavente. Pero hubo otras traducciones perdidas, como la que Pérez de Guzmán cita en el retrato de su tío Pero López de Ayala; el propio señor de Batres tenía probablemente una versión en vulgar de la obra de Guido delle Colonne, a quien cita y en quien dice inspirarse. El influjo de la materia troyana en los siglos XIV y XV es profundo y múltiple, pues constituye un rico repertorio de personajes, temas amorosos y motivos narrativos. Funciona como fuente material y modelo estructural de diversas obras e incluso contribuye al nacimiento de un nuevo género literario: la novela sentimental. Repasa este influjo en algunos poetas de cancionero (Pero Ferrús, fray Migir, Villasandino) y la presencia de heroínas troyanas en la literatura «feminista» (Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna, Grisel e Mirabella de Juan de Flores). La influencia en la historiografía es aún mayor, así la onomástica de la Crónica sarracina se inspira claramente en la troyana, en el Victorial son frecuentes los paralelismos con las empresas y amores troyanos, y Lope García de Salazar en la Crónica de Vizcaya plagia el prólogo de las Sumas de Leomarte. La materia de Troya influye también en otros géneros narrativos, como en el Amadís y en la novela sentimental. Revisa también la llegada de la materia de Troya a los incunables, analizando el libro estampado por Juan de Burgos en 1490, titulado Crónica troyana, obra que compila Guido e Leomarte, con ecos de la novela sentimental también. Finaliza el trabajo revisando la fusión de los géneros, el acercamiento entre la materia de Bretaña y la materia de Troya, propiciado por la formación de una historiografía autónoma, y con la nueva perspectiva humanista (Pulgar reivindica a Tito Livio). Cada vez más los héroes y motivos troyanos se aproximan a la ficción, mientras que la materia artúrica se reviste de legitimación a través en parte de la moralización y de su ejemplaridad para la caballería. Los incunables hispánicos, aunque respetan sus fuentes francesas, tienden a reducir el elemento maravilloso o moralmente dudoso.

Visitas 82