La Biblia en la literatura de ficción en la Edad Media
Autor TORO PASCUA, María Isabel
Título La Biblia en la literatura de ficción en la Edad Media
Otros autores dir. G. del Olmo - coord. M. I. Toro Pascua
Título revista/libro La Biblia en la Literatura Española. I. Edad Media. I/1 El imaginario y sus géneros. I/2 El texto: fuente y autoridad
Ciudad Madrid
Editorial Trotta - Fundación San Millán de la Cogolla
Año 2008
Volumen I/1
Páginas 237-270
Colección La Dicha de Enmudecer
Resumen
La presencia del material bíblico tiene tintes distintos en los primeros relatos novelescos muy ligados a la hagiografía o a la historiografía que la prosa caballeresca o en la sentimental. Recurrente en la Gran conquista de Ultramar, parte de su entramado narrativo y fuente de inspiración de muchas escenas, presente también en algunas partes de las Sumas de la historia troyana (capítulos preliminares, cronología de Troya en paralelo a la Bíblica, etc.). En El rey Guillelme o el Carlos Maynes su presencia no es fundamental, puesto que los conceptos citados fueron de los más conocidos en la cultura cristiana y manos aun en el Otas de Roma. Mayor presencia tienen en la Historia de una santa emperatriz, de tema religioso y pastoral. Es mayor la deuda que tiene el Merlín, puesto que la historia del personaje presenta paralelismos con las de diversos personajes bíblicos (desde Pablo de Tarso al mismo Jesucristo), menor en todo caso será en el Tristán de Leonís. De modo preciso se enumera la condición del influjo bíblico (temas, estructura, personajes, citas directas o indirectas, etc.) en otras obras de tema artúrico, para señalar la gran impronta que dejó en el Zifar a todos los niveles en contraste con la escasa del Amadís. En la ficción sentimental, en cambio, la presencia bíblica se limita a una influencia en las formas retóricas del relato.
Visitas 104