Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval

Autor  NOGALES RINCÓN, David

Título  Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval

Título revista/libro  Medievalismo

Año  2006

Volumen  16

Páginas  9-39

Resumen
Interesante y detallado estudio sobre los espejos de príncipes en Castilla (ss. XIII-XV). Tras una caracterización genérica, con los modelos, su evolución (cambios desde el XIII al XV) y la relación de los espejos principales, analiza las diferentes imágenes proyectadas sobre el «príncipe ideal». Epítetos exaltatorios, el rey virtuoso, la liberalidad, la sabiduría, el ocio del rey, el rey «regidor», «justiciero» y «legislador», las imágenes religiosas (teocéntricas y en relación con la praxis), relaciones rey-reino, la tiranía. El modelo político planteado por los espejos de príncipes basa la existencia y legitimidad del poder real en dos conceptos básicos: la inclinación al mal del ser humano que hace necesaria la existencia de un poder, y el origen divino del poder real. El conjunto de espejos tiende a presentar al rey como principal personaje del reino en virtud de su alta moralidad y virtuosidad y su condición de señor natural y representante de Dios en la tierra, a la vez que se le exige ser modelo moral para sus súbditos. Pese a que los espejos de príncipes tienen una especifidad propia, sus límites son a veces difíciles de fijar, sobre todo en relación con la literatura sapiencial, los tratados políticos y en ocasiones la cronística e incluso los poemas de cancionero.

Visitas 68