Autor [BOCCACCIO, Giovanni]
Título Libro de las ciento novelas que compuso Juan Bocaccio de Certaldo. Manuscrito J-II-21 (Biblioteca de San Lorenzo del Escorial)
Editor Mita Valvassori
Ciudad Madrid
Editorial Universidad Complutense de Madrid
Año 2009
Páginas iii + 337
Colección Cuadernos de Filología Italiana, núm. extraordinario, 5
Resumen
Este número extraordinario de la revista está dedicado íntegramente a la edición del códice que contiene el
Libro de las ciento novelas del certaldés. El manuscrito J-II-21 transmite una traducción parcial del
Decamerón (que considera procedente del fondo primitivo de la Biblioteca de El Escorial) y recoge la versión castellana más antigua que se conserva de la obra (que, a partir del estudio codicológico que la autora realiza, podría muy probablemente situarse en la primera mitad del siglo XV). Precede al texto editado un breve estudio introductorio (pp. 10-14) en el que Valvassari deja claro que no busca reconstruir una traducción ideal del
Decamerón a partir del manuscrito escurialense, sino «presentar la versión castellana antigua del
Decamerón de la manera más accesible para el lector actual, pero siempre conservando un enfoque estrictamente filológico» (p. 9). La finalidad última que señala para su texto es el de poder colaborar con el modo en el que fue leído y comprendido por primera vez el
Decamerón en España. Destaca que solo cincuenta de los sesenta capítulos que transmite el manuscrito corresponden a los cuentos, que éstos parecen seleccionados de forma arbitraria, que se encuentran allí suprimidos el
Proemio y la
Conclusión de la obra de Boccaccio y que el marco narrativo de las
Jornadas se omite allí casi enteramente. En cuanto a los criterios de edición utilizados, la autora apunta que, dado que en la traducción castellana abundan los errores y que en muchas partes la escritura del copista es muy difícil de entender, para fijar su texto adoptó los criterios de edición de documentos hispánicos de la red ¡¡charta!!. De todos modos, subraya que la intervención en el texto és mínima, con el fin de dejar a la luz problemas de transmisión que puedan resultar reveladores en un estudio de tipo crítico (como los errores de traducción), intervenciones que recoge a pie de página. Incluye una tabla de correspondencias de cada capítulo del manuscrito escurialense y el respectivo fragmento del
Decamerón que traduce (pp. 14-19), además de una bibliografía (pp. 20-22).