'Pas e sosyego'. Un argumento de acción política en la Castilla Bajomedieval

Autor  LÓPEZ GÓMEZ, Óscar

Título  'Pas e sosyego'. Un argumento de acción política en la Castilla Bajomedieval

Título revista/libro  Medievalismo

Año  2006

Volumen  16

Páginas  41-71

Resumen
Partiendo de los presupuestos de la irenología, estudia el concepto de paz en la Edad Media. Siguiendo unos principios teológicos, sobre todo durante la Alta Edad Media, la paz era un concepto más cercano a la existencia de un orden en las distintas facetas de la vida del hombre, que a la falta de contradicciones violentas. Esta idea se mantendrá, pese a que desde mediados del XIII se va a producir un cambio; al laicizarse el concepto paz empezó a tener un valor negativo. La expresión pas e sosyego, habitual en los escritos de la realeza castellana del XV, comienza a aparecer principalmente cuando se refieren a problemas surgidos por conflictos, tanto violentos como de otro tipo, en los que la soberanía regia es cuestionada. Se insiste cada vez más en la idea del mantenimiento de la justicia, adquiriendo este término las connotaciones positivas que tenía el concepto de paz, si bien el concepto paz nunca llegó a perder su sentido positivo, relacionado con el orden. Se analiza el concepto de paz unido al del rey. A lo largo de la Baja Edad Media, desde Alfonso X, los reyes de Castilla propagan un mensaje destinado a garantizar el «paçífico estado» de sus villas y ciudades, mensaje recurrente, porque cuando se gobernaba o se impartía justicia (al nivel que fuese) se tomaba esa idea como fundamento último. Para los reyes la paz significaba un reconocimiento a su autoridad para actuar libremente y sin oposición a su soberanía. La paz urbana sólo llegaba como consecuencia de una conjunción de intereses, los de la realeza y los de los oligarcas, y de la respuesta favorable dada frente a estos intereses por los individuos miembros del común («gente menuda»). Si no existía ese consenso se producirían movimentos de oposición al poderío regio, además de que las condiciones de vida no iban a funcionar. Incluye un apéndice documental con tres textos que recogen la idea de paz: Ordenamiento de las Cortes de Valladolid de 1440 (texto jurídico), Consolatoria de Castilla de Juan Barba (texto literario), y Pregón publicado en Toledo, el domingo 28 de diciembre de 1461, por mandato de Enrique IV (texto político).

Visitas 60