La muerte individualizada en la vida cotidiana y en la literatura medieval castellana (siglos XI-XV)
Autor FERRER GARCÍA, Félix A.
Título La muerte individualizada en la vida cotidiana y en la literatura medieval castellana (siglos XI-XV)
Título revista/libro Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval
Año 2007
Volumen 20
Páginas 97-134
Resumen
A diferencia de los textos oficiales, que «muestran las costumbres, formas y maneras de actuación ante los acontecimientos de la vida cotidiana, hechos supuestamente anómalos (el homicidio, el suicidio, la violación), incomprensibles en su apariencia (la enfermedad, la muerte), su reglamentación, desarrollo, censura y prohibición, la exigencia de los poderes políticos y religiosos por encauzar debidamente las manifestaciones de dolor que tales modos provocaban» (p. 100), los textos literarios explican subjetivamente al lector los sentimientos, las percepciones y las emociones que la muerte provocaban en aquellos escritores que, en el medioevo, manejaban la lengua y, además, trataban de difundirla. Presta especial atención al Libro de Buen Amor, donde el sentido específico de la muerte hace de ella una de las obras cumbre de las letras castellanas medievales desde esta perspectiva, adquieriendo su máxima personalidad en el planto que Juan Ruiz dedica a Trotaconventos.
Visitas 70