L'espace lyrique méditerranéen au Moyen Âge. Nouvelles approches
Título L'espace lyrique méditerranéen au Moyen Âge. Nouvelles approches
Editor Dominique Billy - François Clément - Annie Combes
Ciudad Toulouse
Editorial Presses Universitaires du Mirail
Año 2006
Páginas 301
Colección Interlangues. Littératures
Resumen
Los artículos reunidos en el libro, en el marco de la intertextualidad, pretenden ofrecer una visión de conjunto de la poesía lírica en el espacio mediterráneo medieval. En una primera parte se presenta el anclaje social e histórico de los poetas en la Corte; así hay trabajos dedicados a los príncipes poetas en los romans franceses del XII y XIII, a Falquet de Romans en Italia, al oficio de poeta en el Occidente musulmán, al Fin'amor, wad y feudalidad en la lírica de los trovadores, y al trío amoroso célebre en Córdoba en el siglo XI, formado por Wallada, noble dama letrada hija del califa, por Ibn Zaydun, poeta y escribano, y el visir Ibn 'Abdus. La segunda parte, titulada «Del jardín al yo lírico», nos ofrece reflexiones sobre temas relacionados con el amor y la naturaleza, con artículos sobre el «hortus conclusus» en la lírica de los trovadores (Jaufre Rodel, Bertran de Born, Peire Vidal, D. Denis, etc.), el motivo del «reverdecer» (reverdei en el verso 8 de Lacan folhon bosc e jarric de Bernart de Ventadorn) desde la lírica a la narrativa, la importancia del tópico del jardín como manifestación del amor divino en los poetas místicos andalusíes, el concepto del «yo» lírico en la poesía mediterránea, y el tema del amor en la poesía estrófica hebraica en la España musulmana de los siglos XII-XIII (Moïse Ibn Ezra y Abraham Ibn Ezra). La tercera y última parte está dedicada a los aspectos formales y musicológicos de los textos, con trabajos sobre la lengua musical de devoción (las cantigas de loor y las canciones de Guiraut Riquier), la composición de las Cantigas de Santa María (del elemento métrico al ideológico), las influencias gallegoportuguesas en Cerverí de Girona, dos albas catalanas anónimas del siglo XIV ("Eras diray ço qu· us dey dir" y "E quant m'es greu quant no remir"), y la influencia de la cultura árabe en el léxico musical del occitano (laüt, anafil, garip, rebec, tabor y tambor).
Visitas 63